sábado, 25 de febrero de 2012

Como encajar en este mundo? (1)

Nada mas estimulante debe existir que el irse de vacaciones. La mágica sensación de no tener que hacer absolutamente nada, salvo prepararse para salir, sin horarios y sin obligaciones. Únicamente con el fin de disfrutar.
Con esta premisa organizamos este año nuestras cortas, pero inspiradoras vacaciones. Destino? Obviamente las sierras.
No es nada fácil para dos mujeres preparar el equipaje, así sea para una semana nada mas. Es que siempre puede una olvidarse algo, y ese algo seguramente es fundamental para subsistir: plancha del pelo, depiladora eléctrica, plancha de ropa, cremas de todo tipo, una diferente para cada cm de piel, bikini, bikinis, bikinisss, en fin, media casa. Pero aún así pudimos compactar todo en una valija grande, una mochila de 60 lts, dos mochilas mas pequeñas, y un bolsito matero.
Listo el equipaje, nos dispusimos a iniciar el viaje.
Llegar a la terminal es casi una aventura mas, pero somos mujeres entrenadas, y no hay tumulto, subidas ni bajadas que nos detenga, el calor no nos sofoca, y la lluvia no nos moja, salimos de vacaciones y nada puede con nuestro ímpetu deportivo y aventurero.
Que se demore el micro ya es un clásico. Algunos salen a horario, pero, por qué nunca es el nuestro? Es una pregunta sin respuesta...a no desesperar... ya estamos de viaje...no pasa nada...compramos un pancho?

21:15 Ding dooong!! Empresa TUS anuncia su servicio de las 21 hs con destino Alta Gracia por plataforma 37

-Uy!! Estamos en la 60! Apurate!

Y a correr...con la valija, la mochila, las mochilitas, el bolso matero, la multitud que se compacta cada vez mas...

-Pucha, cómo pesa!
-Tenés los pasajes a mano?
-Tendría que haber ido al baño
-Acá! 37!

Una vez que superamos el despacho del equipaje, con el siempre eterno temor de que algo se pierda, nos disponemos a disfrutar de las butacas por las siguientes 9 hs.

-Bien chicas, asientos 1 y 2, arriba.

Con una sonrisa mas grande que la del Guasón subimos por fin al micro raudamente. Las butacas 1 y 2 son las mas cómodas , no hay nadie adelante, y se ve el camino franco, las luces, los autos, la ruta, los bichos que se estrellan contra el vidrio, todo, absolutamente todo.

A las 3 de la mañana las butacas que parecían tan cómodas ya no lo eran tanto, el aire acondicionado nos esta matando y no sabemos que hacer con las piernas. Nos enroscamos como podemos y de tanto en tanto se escucha alguna expresión de fastidio. Por suerte trajimos la manta polar, la manta viajera, que ya tiene basta experiencia en largas distancias y cumple su función a la perfección: se duerme incómodo pero sin frío.

Despertar de madrugada durante el viaje de ida me resulta particularmente grato. Mirar la oscuridad del camino, y las estrellas que tal vez nos guían. Es como atravezar un túnel imaginario que une, o separa, el ayer del mañana, y hace que me ponga a pensar en muchas cosas, a veces nostálgicamente, pero siempre positiva y feliz. Los pueblos pasan uno tras otros, gente que se queda, gente que se va, es un privilegio ver la vida desde ese lugar.

Sin darme cuenta vuelvo a dormirme, al despertar otra vez por las primeras luces del amanecer, aparece la rotonda de Embalse.

-Despertáte! Que viene la parte mas linda del viaje!

El lago va surgiendo entre árboles frondosos y un cielo que se adivina diáfano aun a esa hora. Pequeños barcos descansan arrullados por el movimiento suave del agua, y el camino serrano, serpenteando como mi corazón cada vez que estoy ahí,  nos va acercando al destino. Aunque ya ese camino en sí es el destino.
Es el momento del viaje en el que se prepara el mate, y se comparte en silencio la gloria de estar.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Ojos de videotape

Un hombre y una mujer bailan bajo el agua lentamente. Una danza dolorosa, desesperante, luchando por resistir, intentado ser uno en un mar tibio. Mezcla de placer y desconsuelo, un ruego, una ironia.
Intenta ser un preludio, pero me sabe mas a un final.
"Depende la mirada", dijo. Para él era diferente. Es que él tiene muchas mas miradas que cualquiera, y todas a la vez. Multiplicidad de observación. Puede parecer una rara capacidad, pero solamente es el ritmo de nuestros tiempos, magia, color, palabras sueltas, inconexas y un sin fin de brillo blem.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Ciego, sordo, mudo

Cada mañana de sol es nacer una vez mas. Es poder creer que todo es posible, que nada importa mas allá de uno mismo, y partiendo de ahí modificar todo lo que está alrededor.
Los pájaros, el café, la escoba del barrendero, todo a las 6 de la mañana.
Mientras tanto, vos dormís. Dormís el sueño de quien perdió alguno de sus sentidos. Elegís la forma de inconciencia mas simple. Cerrás tus ojos, bloqueas los oidos, sellás tu boca y te limitás a respirar lentamente.
Tan bello como cobarde.El terror te domina el alma y no te permite vivir. Ni siquiera para entender que mi mano no es una garra metálica que alrededor de tu cuello presionará hasta matarte.
Mi mano no es mas que una mano. Pero no ves. Qué pena.

miércoles, 19 de enero de 2011

Lluvia de enero

Llueve a lo bestia. Es evidente que ahi arriba hay flor de despelote. Las nubes chocan sin tregua y cae el agua a cántaros. Además de que sopla un viento que se debería pensar en un seguro para pelucas.
Mis plantas, secas todas, no pueden creer que se pueda disponer de tanta agua junta. Yo las miro desde la ventana, café en mano, y de pronto creo en los milagros. Puede pasar, quien dice que no? A lo mejor el ciprés limón, como si hubiese salido de un largo letargo de origenes psicológicos, vuelve a ser el pino que fue alguna vez, verde, brillante, apuntando bien alto.

Y sigue lloviendo, generosamente. La manera desprolija en la que cae el agua me recuerda a mi misma, cuando empiezo a dejar salir mis pensamientos. No se si me conviene dejar salir muchos hoy, creo que deberia volver a terapia, al menos para Claudia todo tiene una lógica y con una increíble naturalidad puede hacerme entender lo inentendible. Igual se pondría contenta de verme así hoy, imagino su cara de aprobación. Yo me conformo con no sentirme mal, con no tener esa sensación de vacío que suelo tener y hasta diria experimentar esta especie de satisfacción absolutamente honesta, aunque tambien estrictamente medida.

Mejor sigo tomando mi café, sonriéndole al ciprés a ver si se copa y vuelve a brillar.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Balance en positivo

El año pasado a estas alturas estaba partida en dos. Toda herida puede ser curada con el tiempo, y con un leve maquillaje ni siquiera se nota. Ahí seguirá estando, aunque como un leve recuerdo de lo que sucedió. Eso es lo bueno del paso del tiempo.
Este año estoy bien, muy bien. Mucho he logrado en estos meses, y lo mejor de todo es que lo hice solamente por mi. Así que el balance 2010 cerrará positivo:

-Abuela por segunda vez, no es moco de pavo, por eso va en primer lugar obviamente. Tengo las nietas mas hermosas del mundo.
-Dejé de fumar, y así sigo, después de muchos años de convivir con el puto vicio. Esto es un éxito diario, solo quien es o ha sido fumador sabe de que hablo. Los demás, mil disculpas pero, no tienen la mas pálida idea de cual es la lucha, así que mejor eviten opinar.
-Físicamente excelente con tendencia a mejorar. Si bien a esta altura del año estoy mas delgada, es algo común en mi, pero con tanta actividad física controlada y asesorada, me siento perfecta.
-Pude trabajar con mas tranquilidad, y sentí que en algunos aspectos, mi trabajo es un poco mas reconocido, y no hablo de lo económico, eso fue, es y será, relativo.
-He afianzado amistades y hermandades.
-Aprendí que no se puede pedir de las personas mas de lo que pueden dar, mas de lo que son. A no idealizar, y a aceptar los límites de los demás, dejando que sigan su camino, agradeciendo haberles conocido y deseándoles lo mejor para su vida, y dar vuelta la hoja.
-Intentar cada día pasar mis propios limites, intelectuales y físicos. A no permitir que la vejez me encuentre amargada y desilusionada, renovando cada día el Gran Proyecto que es mi vida.
-Aprendí también a no hablar tanto al pedo, hay especialistas en la materia, no es necesario que me sume a la troupe.
- Me olvidaba!!! Me mudé!!! y ahora tengo espacio para poder convivir mas conmigo misma, requisito indispensable para poder convivir con los demás.

Solo fallaría aprender a regar las plantas, o al menos, acordarme de hacerlo. Y este creo que sería el único punto negativo del balance. Lo cual es una gran gran cosa.

Chin chin!

lunes, 6 de diciembre de 2010

Estadísticas de mierda

La adecuada comprensión de las ideaciones y de los comportamientos suicidas exige un análisis desde diferentes perspectivas, fundamentalmente desde la histórica y la cultural, puesto que se está frente a un fenómeno multidimensional, que ha adquirido distintos significados a lo largo del tiempo y a través de las culturas (Fremouw, Perczel & Ellis, 1990).

Desde chiquito entendió que la vida era un asunto complicado. Apenas se podía decir que estaba empezando a andar, cuando la inexorable se le presentó frente a sus ojos. La suerte hizo que llegara a este mundo en las peores condiciones. Aun así pudo soportarlo. Frágil como un cristal sorteó toda clase de inconvenientes, por llamarlos de manera benévola, y no empezar tan pronto con el léxico de camionera.
Sus padres muertos por descuido, no tuvieron tiempo de enseñarle de que forma sostenerse en pié. Es que el sida y las drogas no les dejaban tiempo para ocuparse del pichón, que con sus oscuros ojos veia pasar los acontecimientos de lo que ya era su cruz a cargar.
Alguien se apiadó un poco, y lo tomó en sus brazos, pájaro herido. Y por un tiempo parecía que podia ser feliz.

Las referencias históricas apuntan a indicar que el término suicidio fue acuñado por Browne (1642) en su tratado Religio medici. Etimológicamente, este vocablo proviene de las voces latinas caedere y sui, que significan, respectivamente, matar y uno mismo (Seaver, 2002). Pese a la simplicidad de esta definición, la complejidad de este fenómeno se manifiesta claramente al momento de intentar caracterizarlo desde el punto de vista psíquico; no parece completamente adecuado describirlo como una mera reacción a circunstancias o agentes generadores de angustia o malestar, así como tampoco es posible identificarlo con un cuadro psicopatológico determinado. Al analizarlo, deben tenerse en cuenta factores de naturaleza biológica, psí­quica, sociológica, cultural y aún filosófica. El tratamiento de este tema involucra, a la vez, determinado tabúes, existentes aún en la esfera de acción de los profesionales de la salud mental (Casullo, Bonaldi & Fernandez Liporace, 2000).


Algo pasó en este tiempo y no nos dimos cuenta. Muchos pasamos tiempo con él, un tiempo que no sirvió de nada, no sirvió para nada. No logramos entre todos parar esto. Atendimos la herida superficial, y descuidamos el fondo de su alma. Y para peor de males, intentamos justificar nuestra ignorancia en nombre de la pedagogía y de lo que marca el estatuto.


Estudios desarrollados en el pais (Casullo, Bonaldi & Fernandez Liporace, 2000) verificaron que el 14% de los adolescentes escolarizados residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano se ubicaban en la categoría de alto riesgo suicida; por esta razón parece impostergable profundizar el estudio de esos factores de riesgo, con el fin último de propiciar la detección precoz de los casos que deben recibir atención psicológica y concretar la prevención de las consecuencias posibles mediante el diseño de intervenciones adecuadas.


No se cuales son las intervenciones adecuadas. Y todos esos estudios me suenan hoy a palabras vacias, laburo al pedo, y en observar al otro como un objeto de investigación. Y no quiero leer mas eso. Con esos cuadros donde ponen a los chicos del colegio, encuadrados en estadísticas frias, transformados en una ecuación. No quiero verlo como muestra para la estadística.

Diferencias en el riesgo según sexo (muestra global):

• Riesgo por ideación: (x2= 8.415, 1 gl; sig= .004). Se verifican diferencias a favor de las mujeres (48 mujeres en riesgo vs. 19 varones en riesgo; 804 mujeres sin riesgo vs. 696 varones sin riesgo).


• Riesgo por puntuación: (t= -2.485, 1560 gl; sig= .014). No se verifican diferencias


El tamaño del efecto de las muestras es pequeño para la variable sexo en las cuatro submuestras y la total.


Diferencias en el riesgo según edad (muestra global):


• Riesgo por ideación: (x2= 11.003, 9 gl; sig= .275). No se verifican diferencias.


• Riesgo por puntuación: (F= 3.181, 9/1543 gl; sig= .158). No se verifican diferencias


En lo único que puedo pensar es en que él debería estar sonriente al sol. Pero decidió morir ayer.
Puta madre.










sábado, 4 de diciembre de 2010

Cambiar el mundo

Hace poco tiempo, casi nada, por una serie de motivaciones irrelevantes, comencé a seguir un blog. La temática allí es básicamente política, centralizada su atención en la muy conocida, y me atrevo a decir tristemente célebre, ciudad de Río Tercero, Provincia de Córdoba. (Para quienes no recuerden, o no sepan que sucedió, buscador, fabrica militar río tercero 1995, miles de páginas. Y ya que están en el buscador, pongan también atanor).
Quienes llevan adelante este blog lo hacen como todos los blogueros, con afán, con la necesidad de expresarse, con la esperanza de poder cambiar de alguna manera, desde algún lugar, algo. Confieso que por momentos no me quedan claras algunas cosas, y eso es porque no vivo allí, por lo tanto no puedo llegar a entender al ciento por ciento a que se refieren con determinadas acotaciones. Razón por la cual no comento, y me limito a ser simplemente una lectora mas, De acuerdo en algunas cosas, en contra absolutamente de otras, pero simplemente eso, una lectora mas.
Pero además de llevar adelante este blog, también tienen un programa de radio, que por estas cosas de la vida llegué a escuchar aunque solamente el ante último programa. Según parece llevan tres años (3!) en el aire y necesitan un poco de descanso, por lo que hoy es el último.
Lo único que podría criticar, yo, que no soy nadie, es cierta costumbre, o latiguillo, o lo que sea, de expresar muchas veces cierto fastidio, cierto desprecio por el lugar el cual habitan. Supongo yo que es ironía, y no sentimiento real, pero bueno, eso es lo que muchas veces me choca un poco. Es que a pesar de ser porteña, Río Tercero es para mi una ciudad que forma parte de mis afectos.

Esto me hizo pensar un poco en los cambios. En lo difícil que es generar un cambio. Hay que ser paciente, trabajar una vez...otra vez...volver en los pasos y comenzar de nuevo. Soñar un cambio no es atributo solo de los políticos, y menos de los políticos de izquierda, a los cuales también tendría reproches que hacerles. Alguien me dijo una vez: Desde el '76 para acá, no existen héroes. Y es verdad, no existen. Existen víctimas, siguen habiendo depredadores, siguen apareciendo oportunistas, y acomodados políticos, pero héroes? Ya no mas. Tal vez sea el tiempo de modificar las formas en las que pretendemos alcanzar la utopía de un mundo mejor. Tal vez tengamos que aprender que ese MUNDO es también nuestro pequeño espacio en el cual nos movemos. Enfermo ego el nuestro si pretendemos ser factor desencadenante de grandes hechos históricos, de importancia internacional. Ese ego no nos permitirá apreciar las pequeñísimas metas que vamos alcanzando sin siquiera darnos cuenta.
Estamos terminando el año, otra vez...Como cada año tengo este momento frustrante de las mesas de exámen. Yo me hago la mala y digo en el mejor y tradicional tono de profesora vengativa "je, este es mi momento de gloria" y por dentro hago fuerza para que ese pequeño demonio tenga un momento de iluminación y pueda por fin con el maldito teorema de pitágoras. Pero lo que mas me importa, y espero que ellos lo sepan, es haberlos conocido, y haber generado de alguna manera, pequeña y casi imperceptible, un instante de pensamiento. A veces ocurre el milagro, a veces pasado el tiempo, ya mas altos, y con voz mas grave, o transformadas en mujeres maravillosas aparecen y dicen, profe: se acuerda aquella vez que hablamos sobre tal o cual cosa?...
Es ahí cuando una piensa que no está todo perdido, y que el granito de arena va formando montañas.
Me doy cuenta que ya no tengo las ganas de salir a romper todo, ni a quejarme por la queja misma. Ni de seguir el discurso de nadie, nada puede decir que modifique mi realidad. No me interesa quien esta ahí arriba, me importa mas entender quien está acá al lado mio, y asumir la responsabilidad que me cabe en toda esta historia de mejorar el MUNDO, al menos el mundo en el cual yo vivo.

A los amigos de Río Tercero, El carnaval de los zombis, La perrera zombi, mis saludos. Aunque claro, ahí en Río Tercero ni saben que existo, igual les mando saludos.

Y un saludo especial a mis cinco seguidores de siempre.